domingo, 11 de noviembre de 2007

Napoleón Bonaparte

Nació en Córcega el 15 de Agosto de 1769, de familia italiana. Su madre tendrá gran importancia en su vida; tiene una muy buena educación y tiene el privilegio de entrar a la escuela militar de París en donde solo entraba la nobleza. Cuando participa de la revolución será parte del bando Jacovino.En 1793 es comandante de la escuadra de artillería de Toulan, apacigua una revolución contra el gobierno del terror. En 1795 se produce una revuelta y él toma el mando, sin ser el encargado, y crea una contra revolución, en donde defiende al gobierno; con este hecho es que se hace una buena reputación en el ambiente militar.
Jaochim Murat, gran amigo y mano derecha, será de los poco colaboradores que permanecerá hasta el final a su lado.
Napoleón Conoce a Josefina que era viuda y amante de un amigo de él, se casa con ella que tenía un título de nobleza y así él pasaría a ser noble y poder entrar a aquel círculo. Será nombrado comandante en jefe del ejército francés. Siendo comandante vence a los austriacos, a quienes los usará como desquite ya que eran militarmente inferiores, entonces, cada vez que no gana en una pelea iba a guerra con ellos, en las que siempre salía triunfador. Los obligará a firmar tratados de paz y los hace pagar una indemnización; ganará territorios y fama y afirmará el directorio. Napoleón será un personaje popular, le piden que haga un golpe para así volver a reafirmar el directorio.
En 1798 va a Egipto de expedición, pero luego se quedará a vivir en aquel país; Napoleón manda a pedir que le manden científicos y gracias a esto es que se descubrieron grandes cosas de la antigüedad una de ella fueron las esfinges. El directorio no estaba muy estable, uno de sus integrantes le pedirá a Napoleón que haga un golpe de estado, y aunque perdió en Egipto todo el mundo lo adoraba. Talleyrand lo apoyó pero luego será su mayor retractor, todos piensan que pueden controlar a Napoleón.
Bonaparte derroca al directorio e instala el consulado, y se nombra 1º Cónsul. Sieyes pensaba que podía dominar a Napoleón; y éste realiza un segundo golpe de estado y se autoproclama Cónsul vitalicio. Durante el consulado hará grandes obras, centraliza la administración, crea el Banco Central, construye carreteras y cloacas; negocia el concordato con la Iglesia en 1801. Crea códigos civiles, el estado es muy preponderante, es el tercer código más antiguo que aun está vigente.
Los austriacos vuelven a ocupar Italia, y serán nuevamente vencidos por Napoleón en donde ahora, firmarán el tratado de Marengo.
Francia no quería enfrentarse a Inglaterra, porque eran una gran potencia, especialmente su marina era muy potente y grande, entonces no aseguraban el triunfo seguro, era arriesgado. Bonaparte recrea la idea de la monarquía y se corona emperador de Francia. En 1805 es la tercera coalición contra Rusia, Suecia, Austria y Nápoles, la llamada batalla de Trafalgar.
Se va a olvidar de la idea de conquistar Inglaterra porque tenían una gran armada y aun más porque serán vencidos por los ingleses en Trafalgar. Se va a centrar en conquistar a sus enemigos continentales, les ganará a Austria, Rusia, firmará un tratado de paz con los rusos con esto, se funda una buena amistad entre él y el Zar.
Napoleón será un gran estratega, aunque para muchos es considerado como un tramposo esto porque cambió las reglas de la Guerra.
En su viaje a Polonia es recibido como un héroe, los ayuda en los conflictos, y con esto le vuelve la idea de conquistar Inglaterra y para que esto se produzca, crea un bloqueo continental contra el comercio ingles; pero tuvo un problema con este bloque, ya que Portugal no acata sus ideas, entonces al saber esto Napoleón los ataca, pero antes de atacarlos tuvo que pasar por España y aquí si bien los reyes lo autorizaron para pasar, se producen guerrillas español contra él. En mayo será la rebelión en contra de los franceses, la guerrilla hace perder a muchos hombres del ejército de Napoleón y vuelven a tener un conflicto con Austria y firmará el tratado de paz de Wagram.Se divorcia de Josefina porque no le podía dar un heredero, y se casa con una austriaca que tenia un título noble, al igual que la anterior, María Luisa de Hamburgo, para así poder tener descendencia de este amor nace Napoleón II. 1808 invade Portugal pero esto le trajo un desgaste de proporciones ya queno siguió el bloque en contra de Inglaterra, se disolvió, con esto Rusia hace lo mismo, se aleja del bloque; el zar Alejandro I será otra pesadilla para Napoleón.
El general ruso Kutozov aplica una nueva estrategia la cual es de retirarse; queman ciudades, y cuando los franceses lleguen a los pueblos se darán cuenta que están muertos, y su ejército cada vez se irá debilitando más, las ciudades están devastadas, e irá de apoco perdiendo a su ejército, perdió en total 475.000 hombres. 1813 se enfrenta, lo poco que queda de su ejército, y ante esto tendrá que retirarse y se irá a la isla de Elva, se trae a Luís XVIII para la restauración.
En 1815 vuelve a Francia, el pueblo lo quiere, y tendrá un gobierno de 100 días, hasta que lo manden al exilio nuevamente, había sido derrotado en la batalla de Waterloo, y es enviado a la isla de Santa Elena. La batalla de Waterloo es comandado por el comandante ingles Ellington.

Durante su ultimo periodo de vida en la isla, Napoleón escribe su biografía, en donde está lo que el quiere que se sepa.

La Revolución Francesa

A pesar de suspender la asamblea, se juntan en la sala de la pelota, y juran no disolverse, el Rey tampoco busca o trata de disolver a la nueva asamblea y como acto simbólico ocurre la toma de la Bastilla.
El 5 de agosto de 1789 es la abolición de los privilegios de los nobles y el clero. El 26 del mismo mes se redactan los derechos del hombre y ciudadano.

El 5 de noviembre 1789 se raptan a los reyes porque hay otra huelga del pan, las mujeres son ahora las que con sus cacerolas salen a protestar contra el Rey, para así demostrar su descontento. Continúa el problema económico, la asamblea todavía no hace una constitución. Se preguntan de donde se puede sacar dinero y ven a la Iglesia como una posibilidad ya que muchos eran Ilustrados por lo tanto eran anticlericales ante esto se comienza la expropiación de los terrenos de la iglesia y éstos los pondrán al nombre del gobierno; pero van más alla aun ya que además de sacar dinero, a través de la Iglesia, disuelven los diversos monasterios.
En 1790 la situación económica mejoró; se redacta la constitución civil del clero en donde pasan a ser funcionarios públicos y que por ende recibirían un sueldo; pero esta medida no fue del todo bien recibida ya que muchos no firmarán ya que la Iglesia no puede estar metida en política.


El Papa manda la excomulción de los miembros del clero que firmen la constitución. Todo este problema afecta al Rey ya que le complica sumamente esta situación debido a que al ser católico tendrá que aprobar lo que dicte la asamblea, y en este caso ésta dice que el que no firme será perseguido.
El clero debe trabajar, frente a todo el problema entre asamblea y el clero, el Rey decide escapar hacia la frontera para ir a Austria y así poder fortalecerse y luego volver; logran burlar la guardia de La Fayette, pero son
descubiertos en el pueblo de Varenne, descubren a toda la familia real escapando y son devueltos a París; debido a esta huida es que son tomados prisioneros.El rey quiso traicionar a Francia para irse a Austria, y se verá forzado a firmar la constitución civil del clero y la de Francia.

La asamblea cumple su cometido y cambia su nombre a Asamblea Nacional Constituyente y cuando haya leyes se llamarán Asamblea Legislativa.
En agosto de 1782 es el asalto al palacio de las Tullerias con esto el Rey se da cuenta que su vida corre peligro y busca erróneamente refugio en la asamblea, en donde finalmente termina siendo victima, y es condenado a muerte por su traición a Francia, luego muere en enero de 1793 y con esto la monarquía en Francia termina. Luego es condenada la Reina, pero a ella se le procesa más lentamente, por así decirlo, más justamente, más legalmente, pero no por eso, el resultado iba a ser favorable para la Reina.
Esta revolución causa una alerta en los demás países ya que la ven como un peligro y la asamblea legislativa los pone muy nerviosos. Austria estaba enojada con la revolución porque habían matado a la reina María Antonieta que era austriaca, Prusia e Inglaterra eran algunos de los que no veían con buenos ojos la revolución.Luego la asamblea se llamará la Convención y se crean los estados de excepción, no hay garantías, están divididos en comités, uno de ellos será el de Salud Publica que estaba presidido por el abogado Maximiliane de Robespierre quien terminará gobernado, el llamado “gobierno del terror”.
El hermano de Luís XVI; Luís XVIII asume el trono en el extranjero y jura venganza. En 1792 la asamblea que cambia su nombre a Convención General Obligatoria, anteriormente mencionado, es aquí cuando comienza la verdadera revolución. Habrá 2 regiones católicas que no estaban contentos con lo ocurrido, eran realistas, estaban a favor de la monarquía y eran católicos. Se decretan nuevos impuestos, los realistas empiezan a luchar en contra de la revolución.
Robespierre dice que hay que terminar con la raza maldita, y manda al ejército a estas 2 regiones, los campesinos se unen con el clero, y los revolucionarios matan a todos, hasta a los sacerdotes por el hecho de ser clericales; esto es considerado como el primer genocidio de la historia.
La frase que Robespierre usaba contra los que no
estaban a su favor era: “A los amigos de la libertad se les gobierna con la paz y a los enemigos con el terror”.Cada vez muere más gente en la guillotina y es por todo este ambiente de tensión, de peligro es que surgen divisiones en la convección ya que consideraban que Robespierre había perdido el rumbo. Le entregan el poder a Robespierre, termina el culto católico, comienzan a morir los gestores de la revolución, el primer en ser asesinado es Marat, él alentaba al pueblo. Habrá una fuerte disputa entre Robespierre y Danton, este último muere asesinado, luchó por la libertad. Se queman y se destruyen muchas iglesias, la lucha ahora era todos contra todos.
En 1794 se crea una conspiración contra Robespierre, porque él condena a Teresa de Corderous a la guillotina y es por esto que un grupo cercano a él lo toma detenido y lo condenan a la “arma” mortal que a él tanto le gustaba aplicar a la gente, es decir, es condenado a la guillotina.


La revolución se ve, en si misma, como el fin de la era cristiana y se instala en el gobierno. Luego cuando aparece el régimen de Napoleón, se impone el Consulado para así llegar posteriormente al Imperio.
Se producen cambios sustanciales en Francia, cuando se inicia la Republica. Hay 12 meses con nombres científicos, el mes tiene 30 días, y los 5 restante son fiestas nacionales. Se termina la semana y se imponen nuevos sistemas de medición decimal tanto de pesos como de medidas; se inventa el metro, todo ahora era múltiplos de 10. Se inventa el sistema centígrado de 0º-100º; se reforman las universidades, se crean nuevas facultades de ciencias; se da fin a las provincias francesas y se crean 88 departamentos.
El balance será la culminación del racionalismo, es el triunfo de la soberanía popular, la igualdad ante la ley, hay una clara separación de los estados, el servicio militar será obligatorio, hay impuestos homogéneos, y nace la Republica. Se constituyó a la idea de democracia, nacen los gobiernos institucionales en toda Europa, la Iglesia sale muy opacada y será suprimida.1801 Napoleón restaura la Iglesia católica en Francia ya que todo el pueblo era católico. Nacen los derechos humanos como ley natural.
Napoleón hace los códigos que complementan a la constitución en una forma jurídica, el Estado es el padre de todo y por ende debe proveer de todo.Napoleón complementa la revolución, luego de él se vuelve a reinstaurar la monarquía, y luego se vuelve a la Republica con el sobrino de Napoleón, Luís.

sábado, 10 de noviembre de 2007

Comienzos de la Revolución

Es la culminación del Racionalismo, para muchos historiadores es el comienzo de la Edad Moderna y es la viva representación de la democracia, es el triunfo de las ideas racionalistas.
No todos los franceses celebran la toma de bastilla ya que hubo regiones enteras destruidas, es un movimiento anticlerical, los que más sufrieron muertes fueron los campesinos y el clero.


En 1742 gobierna Luís XIII, su asesor político es el Cardenal Richelieu. Impulsó el centralismo de Francia y el poder del Rey. Cuando asume Luís XIII los señores nobles eran más importantes que el mismísimo Rey, entonces lo que busca Luís XIII es quitarles el poder y dejárselo al Rey.
Las clases estaban constituidas por estamentos: el clero, nobleza y el estado llano. El clero y la nobleza son los privilegiados, ya que no pagaban impuestos y tenían sus propios tribunales; por otro lado, el estado llano tenía privilegios como: gremios de trabajadores, eran un grupo cerrado en el cual no todos podían ingresar; para hacerlo tenían que ser enseñados por un maestro que te enseñara el oficio.
La revolución francesa terminó con los privilegios; los gremios, el capital y el oficio.
Se genera un gran gasto económico; ya que el cardenal Richelieu quería convertir a Francia en un referente en Europa y el mundo. Entonces comienza a integrar guerras en Europa para así poder opacar a los demás países y convertirse en un referente.
Bajo el mandato de Luís XIII empieza la construcción del palacio de Versalle, por esta construcción es que se produce un gran gasto para Francia.

Luís XIV asume como Rey, pero no estuvo exento de problemas, el más importante fue el problema económico que estaba sufriendo el país; había una crisis muy grande y le faltará personalidad para asumir los problemas y así poder mantener el orden.
En 1788 a Luís XIV le plantean subir el impuesto y llamar a los estados generales, esto Luís no lo quería, no había nadie vivo que supiera como funcionaban las juntas de la asamblea; era una situación muy compleja
El estado llano había cambiado ya que algunos se convirtieron en la Burguesía, ante esto, se hace una asamblea pero fracasa.
El cardenal Richelieu consolida el absolutismo; Luís XIV es el Rey Sol, y es la viva imagen del absolutismo. Había un gran coste de las cortes y de las guerras.

Luís XV sigue la crisis, hay múltiples gastos, deja al país en la banca rota, esto porque a su hijo, Luís XIV, le faltó tomar medidas.
María Antonieta de Hamburgo era hija de la emperatriz de Austria, que a los 16 años se va de aquel país para casarse con Luís XIV.
Se produce la crisis del pan la cual hace subir demasiado el precio. Durante el gobierno de Luís XV y Luís XIV varios ministros quieren solucionar los problemas y para esto quieren convocar a los estados generales con la salida de la reformas comienza la crisis del pan.


El 5 de mayo de 1789 se convoca a la asamblea con representantes de todas las religiones y vuelven los problemas, el estado llano no quiere votar, porque el clero y la nobleza no van a querer hacer reformas.
El Rey no sabe que hacer y disuelve a la asamblea por el caos y un grupo de nobles, del clero y de la burguesía, juran en la sala de la pelota, no disolverse hasta redactar la constitución. . “Juramento del Juego de la Pelota” se forma la asamblea constituyente.



El 14 de julio de 1789 es la Toma de la Bastilla, será un acto espontáneo incitado para destruir, la bastilla era una cárcel donde estaban los presos políticos que no habían tenido juicio, pero los que estaban en ese momento en la bastilla eran solamente criminales ya condenados; fue un acto simbólico más que nada, porque no habían presos políticos que soltar. Esta fue la primera afrenta contra el absolutismo.En agosto de 1789 se termina con los privilegios de la nobleza y dan igualdad ante todo en la ley, para todos, esto significa que puede participar quien quiera en un gremio, ya no era como antes.
La nobleza empieza a pagar impuestos, se separa el trabajo del capital. No todos los nobles eran ricos, porque había un sistema de mayorazgo. El señor burgués hacia que sus hijos se casaran con una noble y así tener títulos nobiliario, el 28 de agosto de 1789 un Marquez redacta los derechos del hombre y del ciudadano, el hombre va a ser cada día mejor y feliz, teoría del progreso indefinido.Todo hombre es considerado ciudadano, se estable una serie de derechos sin noción de deberes.

viernes, 9 de noviembre de 2007

Racionalismo y Economía.

Inglaterra expande su mercado y su población, se expande el sistema bancario, los científicos se separan de la Iglesia.

Adam Smith busca la relación causa y efecto en la gente. Es influido por el empirismo de Hume; fue profesor de lógica y ética, es filósofo; la economía era considerada como una rama de la filosofía.
El sistema económico de la época era considerado por el país que tenía más oro y plata; en el siglo XVI era España debido al oro que trajo de América. Dentro de su teoría de ética, el hombre es egoísta ya que se preocupa primero de él y luego de los demás; en Francia conoce a los pensadores de la naturaleza y que las leyes deben adecuarse a él. La tierra es lo que crea cosas y hace dinero, la economía circula sola y el Estado no debe intervenir. El mercado se regula solo da la teoría de la mano invisible.
Escribe “Riqueza de las naciones” aquí explica el cataclismo de la sociedad antes de la revolución industrial. Todos los hombres quieren vivir mejor, para aumentar las riquezas de las naciones. La sociedad debe explotar los recursos naturales y los hombres necesitan la ayuda de los otros, no pueden esperar. Lo mejor para conseguir ayuda es demostrar que la ayuda es provechosa.
El propio interés es una motivación poderosa y más constante que la bondad.

Racionalismo y la Revolución francesa.

Adam Smith dice que el mercado se autorregula, en cambio los fisiócratas dicen que por la explotación de los recursos naturales se da la economía.
Smith habla de la mano invisible.
El libre mercado permite que la competencia regule los precios; lo que está de moda aumenta, pero cuando deja de estarlo ya no tiene el mismo valor.
Plantea que si los trabajos se dividen van a producir más, con esto aumentan las riquezas del país, la idea es que hayan trabajos que merezcan un mejor salario, porque son más especializados, requieren de un mayor entrenamiento y mayor confianza. Smith no solo entra en la division del trabajo, sino que también en la de los países porque plantean que estos deben producir lo que den ventajas absolutas; esto es incorrecto porque las ventajas no son absolutas sino que relativas.
La libertad del comercio más la división de trabajo ayuda al buen común. Esto es la clave para producir mejor.

Ilustración y Despotismo ilustrado.
En la enciclopedia estarán todos los conocimientos del hombre, Dios ya no es el centro sino que es el hombre, ya que no será una orden temática sino que alfabética. Los editores de la enciclopedia serán Dideirot y D’Alambert. La primera edición es en 1751.

Racionalismo y Política

El soberano es quien ostenta el poder, en la época medieval hay dos corrientes, Dios da el poder al pueblo y ellos le dan el poder al soberano. La otra corriente es que Dios da el poder directamente al soberano.
Los racionalistas determinan que el soberano ya no es Dios, sino que será el hombre.

-Thomas Hobbes.
Desarrolla teorías empiristas, es pactista, vive en un periodo complejo de la política inglesa, el rey era absoluto, hay una pugna entre el parlamento y el rey Carlos Estuardo, posteriormente el parlamento será el ganador y así se limito el poder del rey, a estas lucha se le llama “La revolución gloriosa”. Cuando fallece el rey Carlos, Hobbes se va de Inglaterra porque él era promonárquico, se va a Francia y escribe “Leviatham” el título es por el monstruo mítico que en una mano tenía un báculo que significa el poder temporal y en la otra mano tenía una espada.
Hobbes dice que nace en un estado de naturaleza que es un caos, él es malo. El hombre se come a otros hombres. Está la idea de los 2 estados, a través del pacto, éste debe castigar al hombre porque es malo.
En el “Leviatham” señala que “El hombre es un lobo para el hombre”, la soberanía radica en todos los hombres, estos son libres en la sociedad.


-John Locke.
Es un gran hombre en la política, también tiene la idea del pacto (pactista). Para Locke el hombre es bueno y en este estado tiene derechos como el de Propiedad, Libertad y Vida; siendo el de Propiedad el más importante y que garantizaba a los otros dos, son la culminación de los derechos.
A Locke se le considera como el padre del liberalismo moderno.
Para lograr un gobierno democrático hay que separar los poderes; el primero es el poder Legislativo porque éste define la ley; el segundo es el poder Ejecutivo es quien ejecuta la ley y por último va el poder Federativo que es la posibilidad de unirse entre los estados.
El pacto protege los derechos, la soberanía popular, el hombre es bueno. Locke le dice a Descartes que la mente humana es una tabla rasa, la cual se va escribiendo la experiencia. Solo el conocimiento empírico vale.


-Montesquieu.
No es pactista; en el “Espíritu de las leyes” lo más importante es la ley, porque es lo cierto y lo absoluto, ella debe gobernar; se da la separación de los poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial este último es quien cumple la ley.
La ley es inmutable, la nueva visión de la ley es que el crimen es lo que está tipificado y lo que no, no es crimen.
La ley positiva hay vacíos legales, si no esta no es crimen.
El “Espiritu de las leyes” constituye al Estado moderno, quiere traspasar la ley natural a los hombres, igualdad de todos los hombres ante la ley.
No se puede mezclar los poderes, no puede ir uno sobre el otro, esta teoría si se puede aplicar en las monarquías y en una república.


-Rousseau.
Algunos de los errores de la sociedad serán causa de sus ideas. Es deísta y pactista. La ilustración es la luz de la razón; participó en la enciclopedia; se insertó en el mundo científico.
Dice que la ciencia y el arte esclavizan al hombre, era necesaria la igualdad de los hombres.
En la enciclopedia escribe un tratado de igualdad, la ley debía terminar con los privilegios e instaurar un régimen igualitario, hay que tener igualdad de deberes y derechos.
La fuente de todo mal es la desigualdad, porque lleva a la división de ricos y pobres; se contrapone a Locke ya que para Rousseau la Propiedad privada es mala y eso es el origen de todos los males.


El Contrato Social 1762.
“El hombre nace libre y bueno; pero por todas partes se le ve oprimido y corrupto”. Nace con completa igualdad y con cierta bondad.
El sedentarismo es lo que cerca de la Propiedad privada conlleva a un Estado de lucha, que ponen leyes, que dan fin a la igualdad y libertad de estado natural. Es preferible el estado de naturaleza al estado social.
Frente al mal, todo hombre entrega su libertad a su propia voluntad y siendo parte del todo elige a su gobernante y recupera la bondad perdida; se convierte en un buen ciudadano. La voluntad general nunca se equivoca, va a llegar a un buen gobernante.
Hay 3 tipos de voluntades: La individual, la de todos y la general. Debe mandar la mayoría y expresar la mayoría, esto no puede errar.
El contrato es para recuperar el equilibrio, la fe social reemplaza a la fe religiosa. El buen salvaje es corrompido por la sociedad; con el pacto nace el ciudadano.

Arte y Religión en el racionalismo

El Arte.
-Rembrant marca un cambio en el arte con el racionalismo, el hombre es lo más importante.
El arte es realista, se integran personajes de la corte, hay formas más claras; el foco ya no es Dios sino que el hombre. Se comienza a pintar el mundo cotidiano, los oficios serán algo muy representado. El inicio de esta arte se da pintando la naturaleza muerta
En la arquitectura la simetría y la geometría es lo más importante, en tanto en la música es las matemáticas lo más importante.


-La Religión
En la visión cristiana Dios es creador, único, redentor, providencia divina. Pero en el racionalismo se da otra visión; una visión deísta, esto quiere decir que se disminuye la visión de Dios, el deísmo dice que Dios es solo creador y no interviene más.
Surge la idea del buen salvaje, hombres con bondades naturales, el hombre tiende naturalmente hacia el bien.
Se busca separar la moral como un tema cristiano, que no tenga que ver la moral con la Iglesia.
Aparece también la idea de la tolerancia religiosa.

El primer deísta es Lord Edward Herbert,es el iniciador del deísmo moderno.

Escribe un libro sobre la libertad en 1624; expone que hay verdades que son comunes a rodas las religiones, todos creen en un Dios y es por esto que hay que darle culto y entonces, hay que llevar una vida virtuosa y quien no la lleve o realice ese tipo de vida va hacer condenado.
Herbert dice que hay un Dios creador, pero no actúa en el mundo.
Aparece un grupo llamado “Free Thinkers” son libres pensantes, en donde la religión debe ser un código moral simple y sin jerarquía.


Dentro de este contexto nacen los masones, quienes surgen en el siglo XVII, parten en Escocia, luego van a Inglaterra, para así posteriormente se expanden en toda Europa.
Los masones toman algunas estructuras jerárquicas de los templarios, pero esto no quiere decir que tenga algo que ver entre ellos, al contrario, son muy distintos.
Los masones son anticatólicos, son netamente racionalistas. Tienen una visión deísta ya que para ellos Dios sí es creador del mundo pero no es providente, ni salvador, ni redentor, ni iluminado; es decir, es solamente el creador.
La misión de los masones es imponer sus ideas racionalistas en la sociedad.

Otro grupo que aparece son los Rosacruces, vienen de los alquimistas o sabios de la ciencia peculiar; es un grupo sumamente esotérico, todo está en la naturaleza.




Voltaire
Es sumamente anticlerical y por ende es el propulsor de dicho movimiento.
Busca terminar con la Iglesia ya que según él es una estupidez.

Pensadores racionalistas

-Francis Bacon:
Padre del empirismo inglés, postuló la teoría de que Shakespeare es falso, nunca existió, porque éste no había estudiado. Plantea que tenía un origen muy importante ya que él era hijo de la reina Isabel I y que habría sido dado en adopción al guardián del gran sello de la reina.
Bacon estudió en la universidad de Cambrige, diversas ciencias que lo llevaron a crear su método; abandona la universidad y se va a París, aquí se empapa con el ambiente parisino.
Tras la muerte de su padre vuelve a Inglaterra y estudia derecho para tener así un cargo importante en la política; luego de esto lo acusan de corrupción y es por esto que se retira de la política y se comienza a dedicar a la filosofía y busca reorganizar el método científico.
Desarrolla el método inductivo de lo menor a lo general, todo parte de los sentidos. El estudio de la ciencia parte de la observación, hay que experimentar, hay que traer la naturaleza al laboratorio, los científicos deben ser específicos, todo se hace experimentando.
Francis Bacon escribe varios libros, tratados filosóficos, literarios y científicos. Escribe “Novum Orgonanon” respeta al realismo aristotélico y acepta la teoría de los sentidos planteada por Descartes, plantea que la razón no llega a Dios, “Saber es Poder”.
Su idea de conocimiento es apoderarse de la naturaleza, Yo soy poderoso, si logro imitar a la naturaleza en un laboratorio evitaria errores.
Desarrolla también la teoría de los ídolos, para él hay que destruir a los ídolos ya que así es la única forma de poder mirar bien la naturaleza. Los ídolos engañan, me impiden ver la verdadera realidad.
Lo que busca Bacon es fundar el imperio del hombre; lleva al antropocentrismo, es el hombre el poderoso no Dios; acepta los sentidos. Hay que llegar al control y así evitar los errores.


-Galileo Galilei.
Une los métodos deductivos e inductivos por la observación científica, porque los hace con las matemáticas. Mejora el telescopio, continua y da por verdadera la teoría heliocéntrica de Copérnico.
Es considerado el padre de la astronomía moderna y padre de la física.
Estudia en la universidad de Pisa medicina y filosofía, se inicia en las matemáticas por Ostilio Ricci.
Mientras estudia, descubre la ley de isocronacia de los péndulos; se desarrolla una nueva ciencia, la mecánica.
Luego se va a la universidad de Papua a dar clases de matemáticas, física y mecánica; es aquí donde perfecciona el telescopio.
Es importante mencionar que la Iglesia es quien financia a Galileo, es más en 1612 es felicitado por el mismísimo Papa al escribir “Cartas sobre los hoyos del sol”.
Siempre se ha dicho que la Iglesia estaba en contra de Galileo pero como ya señalamos anteriormente la Iglesia y Galileo tenían una relación muy cercana. Ahora bien el problema que tiene con la Iglesia se produce cuando ésta le dice que no puede enseñar la teoría heliocéntrica como segura, como verdad absoluta; bajo esto Galileo sigue enseñando la teoría y aun más, trata o quiere reinterpretar algunos pasajes de la Biblia.
Ante todo esto, la Iglesia reacciona y lo declara hereje, con esto no se puede dirigir más sobre el tema de la teoría.


Isaac Newton
Postuló la ley de gravitación universal, línea más cercana a Bacon, su principal obra es “Principio matemático de la filosofía de la naturaleza”, acá describe la ley gravitacional.
La idea es probar que el mundo tiene orden; el Racionalismo práctico desarrolla la ciencia y va desapareciendo la idea del Saber universal, los hombres se van a ir especializando en la parte técnica.
Comenzó la idea de los viajes científicos. La idea de medir latitud + longitud, se establece el meridiano Oº de Greenwich, se hacen mapas del planeta, mediciones de cambios climáticos y de corrientes marinas.
Los nuevos conocimientos se integran en academias, institutos y sociedades; las universidades pierden importancia hasta que se reforman, porque no hacen investigaciones y no son racionalistas. Se crean academias de la lengua e imparten un patrón.
Se toma conciencia que la ciencia es independiente de la filosofía y la teología.
Humbolt y Herder hacen la reforma de las universidades e integran la ciencia y las investigaciones.
Napoleón obliga a los funcionarios públicos a educarse, es necesario tener diplomas para trabajar, las carreras se vuelven profesionales y se politizan las universidades.